Curso : Teoría Sociológica 2
Profesor : Rochabrun Guillermo
Material de Lectura : The ethics of anomie in nineteenth-century France
Autor : Orru, Marco
Reiko Okumoto
El autor señala que la anomia adquiere deferentes significados, dependiendo del contexto de la socio-historicidad en donde ocurre. En este texto, el autor compara a Durkheim con Guyau, quien nació en Francia en 1854 y murió a la edad de 33 años, por lo cual no vivió lo suficiente como para recibir un impacto igual de la vida política e intelectual de Francia, dominado por el positivismo metafísico de Comote.
Guyau establece su concepto de la anomia en la tradición inmediata, donde argumenta que los códigos morales que gobiernan el comportamiento humano no son trascendentales.
Durkheim al contrario, dice que los códigos morales restringen las relaciones individuales y son externas a ellas.
Guyau va directamente en ese sentido, pero Durkheim es menos abierto acerca de los antecedentes históricos y las implicancias filosóficas de su teoría ética. El concepto de Guyau debe ser revivido porque tiene un sentido teorético e histórico, alternativo al de Durkheim.
El concepto de anomia para Guyau no es simplemente un pedazo de la sociología vulgar; lejos de eso, es la alternativa necesaria al concepto del Durkheim.
Según Nisbet, ambos crecieron durante un período inestabilidad política en Francia. En 1870, cuando ambos eran jóvenes, fueron testigo de la caída de Segundo Imperio y el lento inicio de la Tercera República.
Durkheim siempre habló de sí mismo como un racionalista, nunca como un positivista.
Guyau quería demostrar su superioridad como un moralista basado en su individualidad. Estableció que una teoría válida de la ética necesitaba considerar lo moral como consistente no solamente de hechos morales como los utilitaristas; sino, más importante, en ideas morales. También critica en igual medida a la ética Kantiana, diciendo que Kant falló en reconocer la base social de la moralidad individual y la de la elección individual. Argumenta que la libertad moral del individuo se deriva del determinismo científico limitante de los actos morales dejando el aspecto de las ideas morales a la especulación metafísica. Demuestra cómo la diferencia entre hechos e ideas morales generan la desaparición histórica de la obligación y la sanción. Eliminó la obligación y sanción de la ética moderna por la contingencia de los actos morales y la cualidad especulativa de las ideas morales. Esto debe ser considerada como la característica de la moralidad del futuro. Usa el concepto de anomia para elaborar una teoría de ética.
Ve la individualización progresiva de la moralidad y de la reglas morales como un resultado necesario de la revolución positivista y de la caída de la religión tradicional en la sociedad moderna. No se le debe considerar como malo o enfermo del tiempo moderno pero es su cualidad distintiva. Define también la anomia como un hecho que distingue una orientación metafísica de una positivista hacia la ética. La metafísica de la ética es hipotética porque se basa en conceptos individuales y no en hechos empíricos. La anomia es la calidad distintiva de su idea de la ética moderna. En el aspecto de la libertad, el buen orden es exactamente la ausencia de un orden preconcebido. La real autonomía debe producir una originalidad individual y no una conformidad general. Enfatiza que una aproximación sociológica ofrece la mejor manera de entender el fenómeno religioso. El ideal moral, que él llama anomia moral es la ausencia de la reglas convincentes, fijas y universal. Creemos que el ideal de cualquier religión debe tender a la anomia religiosa, a la emancipación del individuo cuya libertad de pensamiento es más importante que su propia vida y hacia la eliminación de la fe dogmática bajo cualquier camuflaje.
Consideraba el rápido incremento del conocimiento de los tiempos modernos como el principal elemento reconciliador del individuo con la sociedad. El desarrollo del conocimiento y la ciencia resultaría incrementando los sentimientos sociales morales, producido de manera autónoma por la especulación individual y son la causa de la disolución de las religiones tradicionales, y la especulación metafísica las sobrevivirá. El individuo está en el centro de la historia de los tiempos modernos y es la base primaria del conocimiento de las ideas morales mantenida por las religiones. La nueva moralidad y la religión futura son producidas en una situación de autonomía individual y anomia moral.
Guyau ve a la educación y al conocimiento como productores activo de individualidad religiosa y anomia moral. Para él la moralidad tiene vida propia y no es una mera representación de la solidaridad social.
Durkheim tomó las ideas de Guyau y desarrollo su propio concepto de anomia, base de su propuesta ciencia de la ética. Como las antiguas religiones nos están dejando y el progreso de la ciencia previene que aparezca una nueva, el ideal religioso solo puede consistir una anomia religiosa, que es la emancipación del individuo y la abolición de todas las creencias dogmáticas. Para él, Guyau enfatizó erróneamente el rol de la especulación metafísica y el del individuo dentro de ella. Manifiesta que la obligación y la sanción son una condición básica de la moralidad. Aquí la anomia está caracterizada como la contradicción de toda moralidad. Consideraba a la división del trabajo como un intento de tratar los hechos de la vida moral de acuerdo con el método de la ciencia positiva. Para reconocer el acto moral se debe confiar en su externalidad repleción, las que Durkheim identifica como la obligación o su cumplimiento y la sanción por su violación, por lo que toda regla o conducta cuya transgresión sea sancionada, es una regla moral. Su concepto de la anomia es más un resultado de su filosofía moral que de su empirismo científico. Para él la sociedad es la fuente de la moralidad y el individuo no tiene otra opción que obedecer las reglas de conducta preestablecidas por la sociedad. La moralidad permanece societal externa a los individuos y coercitiva sobre el comportamiento humano, representando la tradición trascendental que considera las relaciones entre hombre y sociedad dadas de ante mano. Luego de establecer su ecuación “moralidad = orden social”, vió que era inevitable que el concepto de anomia debía seguir el mismo camino. La sociedad es la fuente de las reglas morales, anomia es la negación de la sociedad y, por lo tanto, la negación de toda moralidad. El hombre es un ser moral porque vive en sociedad, desde que la moralidad consiste en ser solidario con un grupo.
Para Durkheim la sociabilidad no el conocimiento es la causa determinante de sentimiento religioso. El especifica dos tipos de sentimientos sociales: entre individuos y entre individuos y representaciones de la sociedad como un todo. La ciencia positiva explica el comienzo de las religiones y la separación de individuo y sociedad mejora nuestro entendimiento del fenómeno religioso. Para él los hechos morales son evidentemente sociales e intenta construir una ciencia de ética que confíe solamente en su observación empírica, negando la separación de los hechos morales de su valor. Considera a la educación como un método pasivo de conseguir consenso social. Los tres elementos de la moralidad para él son: espíritu de disciplina, integración a grupos sociales y autonomía o propia determinación. Desde que el entendimiento moral proviene de la ciencia, la ciencia es una fuente de autonomía que no implica libertad moral. A pesar de existir cambios aparentes en la sociedad la externalildad y la represión de los códigos morales permanece sin cambiar. Él crea una brecha entre individuo y sociedad, explicando que el fenómeno social solo puede ser explicado en términos de los sociales.
La anomia puede ser identificada solo como una negación de la moralidad y no como una alternativa a un sistema de moralidad que prevalece, significando que la anomia no tiene identidad autónoma, sino que existe como una falta de status moral. En lo positivo, la moralidad iguala a la solidaridad, la que iguala al bien. En lo negativo, la anomia iguala la carencia de cohesión, la que iguala a mal.
Profesor : Rochabrun Guillermo
Material de Lectura : The ethics of anomie in nineteenth-century France
Autor : Orru, Marco
Reiko Okumoto
El autor señala que la anomia adquiere deferentes significados, dependiendo del contexto de la socio-historicidad en donde ocurre. En este texto, el autor compara a Durkheim con Guyau, quien nació en Francia en 1854 y murió a la edad de 33 años, por lo cual no vivió lo suficiente como para recibir un impacto igual de la vida política e intelectual de Francia, dominado por el positivismo metafísico de Comote.
Guyau establece su concepto de la anomia en la tradición inmediata, donde argumenta que los códigos morales que gobiernan el comportamiento humano no son trascendentales.
Durkheim al contrario, dice que los códigos morales restringen las relaciones individuales y son externas a ellas.
Guyau va directamente en ese sentido, pero Durkheim es menos abierto acerca de los antecedentes históricos y las implicancias filosóficas de su teoría ética. El concepto de Guyau debe ser revivido porque tiene un sentido teorético e histórico, alternativo al de Durkheim.
El concepto de anomia para Guyau no es simplemente un pedazo de la sociología vulgar; lejos de eso, es la alternativa necesaria al concepto del Durkheim.
Según Nisbet, ambos crecieron durante un período inestabilidad política en Francia. En 1870, cuando ambos eran jóvenes, fueron testigo de la caída de Segundo Imperio y el lento inicio de la Tercera República.
Durkheim siempre habló de sí mismo como un racionalista, nunca como un positivista.
Guyau quería demostrar su superioridad como un moralista basado en su individualidad. Estableció que una teoría válida de la ética necesitaba considerar lo moral como consistente no solamente de hechos morales como los utilitaristas; sino, más importante, en ideas morales. También critica en igual medida a la ética Kantiana, diciendo que Kant falló en reconocer la base social de la moralidad individual y la de la elección individual. Argumenta que la libertad moral del individuo se deriva del determinismo científico limitante de los actos morales dejando el aspecto de las ideas morales a la especulación metafísica. Demuestra cómo la diferencia entre hechos e ideas morales generan la desaparición histórica de la obligación y la sanción. Eliminó la obligación y sanción de la ética moderna por la contingencia de los actos morales y la cualidad especulativa de las ideas morales. Esto debe ser considerada como la característica de la moralidad del futuro. Usa el concepto de anomia para elaborar una teoría de ética.
Ve la individualización progresiva de la moralidad y de la reglas morales como un resultado necesario de la revolución positivista y de la caída de la religión tradicional en la sociedad moderna. No se le debe considerar como malo o enfermo del tiempo moderno pero es su cualidad distintiva. Define también la anomia como un hecho que distingue una orientación metafísica de una positivista hacia la ética. La metafísica de la ética es hipotética porque se basa en conceptos individuales y no en hechos empíricos. La anomia es la calidad distintiva de su idea de la ética moderna. En el aspecto de la libertad, el buen orden es exactamente la ausencia de un orden preconcebido. La real autonomía debe producir una originalidad individual y no una conformidad general. Enfatiza que una aproximación sociológica ofrece la mejor manera de entender el fenómeno religioso. El ideal moral, que él llama anomia moral es la ausencia de la reglas convincentes, fijas y universal. Creemos que el ideal de cualquier religión debe tender a la anomia religiosa, a la emancipación del individuo cuya libertad de pensamiento es más importante que su propia vida y hacia la eliminación de la fe dogmática bajo cualquier camuflaje.
Consideraba el rápido incremento del conocimiento de los tiempos modernos como el principal elemento reconciliador del individuo con la sociedad. El desarrollo del conocimiento y la ciencia resultaría incrementando los sentimientos sociales morales, producido de manera autónoma por la especulación individual y son la causa de la disolución de las religiones tradicionales, y la especulación metafísica las sobrevivirá. El individuo está en el centro de la historia de los tiempos modernos y es la base primaria del conocimiento de las ideas morales mantenida por las religiones. La nueva moralidad y la religión futura son producidas en una situación de autonomía individual y anomia moral.
Guyau ve a la educación y al conocimiento como productores activo de individualidad religiosa y anomia moral. Para él la moralidad tiene vida propia y no es una mera representación de la solidaridad social.
Durkheim tomó las ideas de Guyau y desarrollo su propio concepto de anomia, base de su propuesta ciencia de la ética. Como las antiguas religiones nos están dejando y el progreso de la ciencia previene que aparezca una nueva, el ideal religioso solo puede consistir una anomia religiosa, que es la emancipación del individuo y la abolición de todas las creencias dogmáticas. Para él, Guyau enfatizó erróneamente el rol de la especulación metafísica y el del individuo dentro de ella. Manifiesta que la obligación y la sanción son una condición básica de la moralidad. Aquí la anomia está caracterizada como la contradicción de toda moralidad. Consideraba a la división del trabajo como un intento de tratar los hechos de la vida moral de acuerdo con el método de la ciencia positiva. Para reconocer el acto moral se debe confiar en su externalidad repleción, las que Durkheim identifica como la obligación o su cumplimiento y la sanción por su violación, por lo que toda regla o conducta cuya transgresión sea sancionada, es una regla moral. Su concepto de la anomia es más un resultado de su filosofía moral que de su empirismo científico. Para él la sociedad es la fuente de la moralidad y el individuo no tiene otra opción que obedecer las reglas de conducta preestablecidas por la sociedad. La moralidad permanece societal externa a los individuos y coercitiva sobre el comportamiento humano, representando la tradición trascendental que considera las relaciones entre hombre y sociedad dadas de ante mano. Luego de establecer su ecuación “moralidad = orden social”, vió que era inevitable que el concepto de anomia debía seguir el mismo camino. La sociedad es la fuente de las reglas morales, anomia es la negación de la sociedad y, por lo tanto, la negación de toda moralidad. El hombre es un ser moral porque vive en sociedad, desde que la moralidad consiste en ser solidario con un grupo.
Para Durkheim la sociabilidad no el conocimiento es la causa determinante de sentimiento religioso. El especifica dos tipos de sentimientos sociales: entre individuos y entre individuos y representaciones de la sociedad como un todo. La ciencia positiva explica el comienzo de las religiones y la separación de individuo y sociedad mejora nuestro entendimiento del fenómeno religioso. Para él los hechos morales son evidentemente sociales e intenta construir una ciencia de ética que confíe solamente en su observación empírica, negando la separación de los hechos morales de su valor. Considera a la educación como un método pasivo de conseguir consenso social. Los tres elementos de la moralidad para él son: espíritu de disciplina, integración a grupos sociales y autonomía o propia determinación. Desde que el entendimiento moral proviene de la ciencia, la ciencia es una fuente de autonomía que no implica libertad moral. A pesar de existir cambios aparentes en la sociedad la externalildad y la represión de los códigos morales permanece sin cambiar. Él crea una brecha entre individuo y sociedad, explicando que el fenómeno social solo puede ser explicado en términos de los sociales.
La anomia puede ser identificada solo como una negación de la moralidad y no como una alternativa a un sistema de moralidad que prevalece, significando que la anomia no tiene identidad autónoma, sino que existe como una falta de status moral. En lo positivo, la moralidad iguala a la solidaridad, la que iguala al bien. En lo negativo, la anomia iguala la carencia de cohesión, la que iguala a mal.
No comments:
Post a Comment