El pensamiento de Durkheim

Curso: Teoría Sociológica 2
Profesor: Guillermo Rochabrun
Alumna: Nury G.
25-09-03

Èmile Durkheim (1858- 1917)


Esquema

1.- Algunos datos para entender el pensamiento de Durkheim
2.-La relación entre religión y ciencia
3.- Sobre su propuesta sociológica


1.- Algunos datos para entender el pensamiento de Durkheim

La familia de Durkheim era de religión judía; más aún era una familia ded rabinos. Como hijo mayhor Durkheim estaba destinado a seguir la tradición en la que el hijo mayor sucedería al padre; sin embargo Durkheim se distanciará de su religión para asumir una postura laica desde la cual ejercerá una fuerte influencia hacia la laicización del sistema educacional francés.

A pesar de que se conoce poco de su vida personal, se sabe que la ruptura con el judaísmo no lo llevó a separarse de su familia. Es posible que en la base de sus preocupaciones y estudio sobre la sociedad se encuentre la influencia de la tradición familiar en cuanto a la importancia de la moral.

Mientras que diversos condiscípulos suyos, como Bergson, se inclinaron hacia las corrientes vitalistas e “irracionales” que reorientan al pensamiento europeo de fines del siglo XIX, Durkheim se orientó en una dirección explícitamente cientificista y racionalista. En ella, en Alemania destacaba Dilthey, cuyo concepto central era el del espíritu vivo que se desarrolla en formas históricas. Para Dilthey la filosofía ha de comenzar por el análisis de la conciencia, dado que sólo este análisis proporciona el medio de captar la esencia de la vida natural y del espíritu, partiendo de las vivencias inmediatas del «Yo». La base de todas las ciencias del espíritu es una psicología, pero no la psicología explicativa sino la descriptiva.

El mismo Bergson planteaba que un impulso vital ("elán vital"), un espíritu creativo, una energía espiritual, impregnaban y explicaban la naturaleza, la vida y el hombre, y su evolución en el tiempo. La vida, para Bergson era espiritualidad y creación. La acción estaba condicionada y determinada por el pensamiento, que identificaba con la vida espiritual en su conjunto. En cambio Durkheim se consideró a sí mismo un racionalista.

2.-La relación entre religión y ciencia

Dukheim considera a la ciencia como el punto de referencia para enfrentar los grandes problemas de la sociedad y buscar salidas dentro de los marcos del orden existente, como era el capitalismo.

En una de sus grandes obras, Las formas elementales de la vida religios”, hace un paralelo entre religión y ciencia. La religión es un intento de los hombres de explicar el mundo, es un punto de referencia que ha permitido al hombre responder a sus preguntas últimas. Estas preguntas fundamentales no pueden ser respondidas en términos de probabilidad, no podrían ser respondidos por la ciencia. De esto se concluye que en la vida habría dos espacios: uno para la religión, y otro para la ciencia. Estos dos campos deben permanecer independientes uno del otro, no pueden invadirse. Sin embargo Durkheim observa que tanto el campo científico como el religioso siguen procedimientos semejantes para lograr un determinado resultado. La gente busca explicarse las cosas y encuentra determinadas soluciones. Esto es un hecho social que hay que estudiar, teniendo en cuenta el carácter humano de todos los actos.

3.- Sobre su propuesta sociológica

El término clave para entrar a la sociología de Durkheim es el de moralidad. Su objetivo será el de encontrar un método para hacer una ciencia de la moral. El sustento de esta búsqueda es considerar la sociedad como una realidad moral. Es decir, sujeta a la dimensión del “deber ser”, de la obligación. Si para Marx, la realidad social es posible entenderla en relación con la naturaleza -una relación marcada por la “razón instrumental”, destinada a satisfacer necesidades, a obtener ciertos resultados con eficacia-, para Durkheim la relación con la naturaleza es irrelevante para entender la sociedad. La relación entre los hombres no puede concebirse por medio de la razón instrumental. No es posible estudiar lo social por medio de lo extra-social (la geografía, la psicología, la economía, etc.); lo social debe explicarse por lo social.

¿Qué es lo social?: Para responder a estos cuestionamientos se tiene en cuenta que Durkheim consideraba dos capas formando parte de un mismo espacio: acciones y relaciones sociales, y normas. Lo fundamental es que la vida social tiene un trasfondo moral, un punto de referencia que está omnipresente en todas las personas y no se puede prescindir de él. Ese trasfondo moral se refiere a criterios sobre lo que se puede o no se puede hacer respecto a las otras personas.

La idea de moralidad se puede entender colocando un término que no parece en sus escritos pero que se considera fundamental: la cuestión de lo humano, la diferencia entre lo humano y lo no humano. La consideración de lo humano delimita nuestro ámbito de acción, nos lleva a considerar al otro, a establecer lazos, relaciones que tienen una dimensión moral. Esto no significa que siempre se respete la moralidad; significa simplemente que cuando ello no se hace habrá una reacción de la sociedad contra esa conducta. Es la reacción ante lo que la sociedad denomina crimen.

Si en un caso determinado un acto criminal no generara una reacción moral de parte de la sociedad, significaría que la víctima no sería considerada parte del mundo social, e incluso que su carácter humano no sería plenamente reconocido.

A partir de estos planteamientos Durkheim llega a la noción de solidaridad, entendida como el tipo de lazo que puede existir al interior de la sociedad. La solidaridad es un hecho social y se considera en dos tipos: 1) Una solidaridad por semejanza, basada en una conciencia colectiva, como es el caso de una comunidad; 2) Una solidaridad por diferencia, basada en la interdependencia. Para Durkheim estas relaciones no sólo son de tipo contractual, basado en el interés egoísta. También hay lazo moral, a pesar de las diferencias. Este es el tema central que el autor plantea en el libro De la división del trabajo social.

4.- Durkheim en comparación con Marx: ¿solidaridad o relación base-superestructura?

Para responder a esta pregunta es importante tener en cuenta el papel de la división del trabajo (DT) y la relación que Marx y Durkheim establecen entre ella y la constitución de las sociedades.

Para Marx el desarrollo de los medios y fuerzas de producción son el motor de la evolución de las sociedades. Sin embargo para él la división del trabajo puede tomar diversas direcciones. Por ejemplo, Marx considera que en la sociedad incaica había una DT muy desarrollada, pero que no incluía relaciones de tipo mercantil, ni formas contractuales.

En cambio para Durkheim el aspecto clave que permite comprender la constitución de las sociedades no es la relación productiva con la naturaleza sino la solidaridad. Ésta no se basa en la DT, porque las relaciones contractuales no se fundamentan por sí mismas sino en lazos sociales previos que no son acordados voluntariamente, como si lo son las cláusulas de un contrato. Diríase que en la base de las sociedades con solidaridad orgánica subyace algo (o mucho) de la solidaridad mecánica: vínculos de homogeneidad, por ejemplo en razón de afinidad de sangre, tradiciones, costumbres.

Para Durkheim la DT –la cual la entiende según el modelo de las sociedades occidentales desarrolladas- solamente puede tener lugar en sociedades ya constituidas. Entonces hay una vida social fuera de la DT. Este último es un fenómeno ulterior y derivado. Es a través de tal o cual forma de solidaridad que el hombre se relaciona con la naturaleza. Para Durkheim se trata de una relación socialmente significativa con la naturaleza, vista no como fuente de recursos para satisfacer necesidades sino como una prolongación simbólicamente definida a partir de los lazos sociales. En esta relación con la naturaleza está el carácter moral de tales lazos. Para Marx, en cambio, se tratará de una relación “objetiva”, “material”, una relación eficaz con la naturaleza, para satisfacer necesidades históricamente generadas.

Durkeim plantea que una DT que no integre a las personas, conduce a anomalías, a la anomia, por la ausencia de un sistema de reglas y normas, de límites frente a procesos –los cuales pueden estar institucionalizados-, como aquellos que crean desigualdad, mecanismos que no pueden ser evitados pero sí confrontados. Entre estos mecanismos que producen desigualdad está la herencia, que limita las posibilidades de competencia de las personas. Por ello Durkheim propondrá su eliminación. Para él, hay normas fundamentales de la conciencia colectiva y por eso coloca el derecho, específicamente el derecho penal, como el lugar en el que la conciencia colectiva se revela con más claridad: cuáles son los actos que la sociedad considera como criminales, que perturban su existencia.

La solidaridad entonces puede entenderse como los lazos sociales fundamentados en dicha moralidad. Ello no tiene que ver con la DT. Existe tanto en sociedades donde hay y no hay DT.

No comments:

Post a Comment