Sociología de Anthony Giddens

Organizaciones

Giddens presenta algunos aportes y teorías que han impactado el estudio sociológico de las organizaciones, sobre todo de las organizaciones formales. Revisa asimismo, cómo la sociología ha buscado comprender y estudiar su aparición, desarrollo, funcionamiento, así como los cambios de las organizaciones en el mundo actual.

Inicialmente, presenta una definición sencilla de lo que es más bien una formación compleja en muchos casos. “Una organización es un grupo grande de personas, estructurado de forma impersonal con el fin de alcanzar determinados objetivos”. Estas organizaciones forman el mundo de la vida y nos permiten dar por hecho ciertas cosas. Son las que administran los modos en que satisfacemos nuestras necesidades, lo que a su vez nos hace dependientes de ellas –y viceversa. Esta dependencia también se da entre ellas y es una característica suya junto a su carácter colectivo que le requiere funcionar para muchas personas simultáneamente. Como fuentes de poder, ejercen coerción sancionando a quienes no cumplen con sus normas.

Max Weber y su estudio de las organizaciones

El primero que desarrolló una interpretación sistemática sobre la aparición de las organizaciones modernas fue Max Weber. En su teoría sobre la organización, definió las organizaciones como una forma de coordinar las actividades de los grupos humanos o la gestión de los bienes que producen, de una forma regular a través del tiempo y el espacio. Weber le dio importancia al control de la información para su desarrollo.

Acorde a su método examinó las organizaciones mediante la elaboración de un tipo ideal. En este, Weber subraya: (1) El carácter burocrático de las organizaciones modernas con la existencia de una clara jerarquía de autoridad. (2) Reglas escritas que gobiernan las conductas. (3) Funcionarios asalariados a tiempo completo. (4) Separación entre las tareas del funcionario del interior y del exterior. (5) Ningún miembro de la organización posee los recursos con los que opera. Una organización será más eficiente en la consecución de sus objetivos mientras más se aproxime a esta estilización. Aunque Weber estudia primordialmente las relaciones formales, las redes informales también han sido parte de su objeto de estudio sociológico.

Peter Blau

Peter Blau encontró que las relaciones formales al ayudar a reducir la ansiedad en el manejo de los problemas, contribuían a que estos fueran “tratados con mucha mas eficacia” . Igualmente contribuían a crear cohesión en los grupos sociales, por las lealtades que se formaban en un nivel primario. Al poder desarrollarse en procedimientos informales, se daba mayor margen para la iniciativa y la responsabilidad.

El espacio físico de las organizaciones

Ahora bien, un aspecto que debe tomarse en cuenta es el espacio físico en el cual funcionan las organizaciones. “Los edificios que albergan las organizaciones tienen características específica pertinentes a sus actividades” observa Giddens. Eso nos permite en cierta medida distinguir un hospital de una prisión. No obstante, en ocasiones las diferencias no son tan grandes, más aún considerando que ha habido cambios en la forma en que se construyen las organizaciones, en los que han intervenido nuevos criterios estéticos, simbólicos, económicos, etc.

Michel Foucault
Quien toma en consideración el entorno físico al analizar las organizaciones es Michel Foucault. Su teoría sobre el funcionamiento de las organizaciones, hace énfasis en cómo “la arquitectura de una organización está relacionada directamente con su estructura social y sistema de autoridad” . Así, en la construcción del espacio físico intervienen consideraciones que van a plasmar la jerarquía de autoridad, o la necesidad de vigilancia regular –la que se incrementa a medida que desciende la autoridad de la posición.

La vigilancia en sí, puede darse de dos formas. La primera es la supervisión directa de los subordinados por parte de los superiores, como es el caso de la alineación de los pupitres en la escuela. El segundo tipo de vigilancia, más sutil, consiste en mantener una memoria de los datos de la vida de una persona. Weber ya había señalado la importancia de los registros escritos para las instituciones y sin embargo, no analizó todo el potencial de uso para reglamentar las conductas de las personas.

Otro aspecto que Foucault privilegia es la coordinación de las actividades en torno al tiempo y al espacio. La programación de horarios y el control de su cumplimiento posibilita la distribución efectiva de los cuerpos y con esto la utilización intensiva del tiempo y del espacio en la organización. Todas las características que el filósofo analiza se encuentran en las prisiones (casi a modo de tipo ideal), en las que el control y la vigilancia de dan de manera explícita.

Crítica de Giddens

Aunque las teorías de Weber y Foucault, brindan aportes complementarios en el estudio de la organizaciones, Giddens crítica el énfasis que ambos autores hacen en lo imperativo de la vigilancia y la división clara de la autoridad. Sus teorías que se centran en organizaciones más tradicionales, no son aplicables a organizaciones como las empresas que no ejercen un control total sobre las personas. En una empresa, el modo en que se da la vigilancia y el control está limitado por sus efectos negativos en el desempeño de los trabajadores y en consecuencia en los objetivos que se persiguen.

La perspectiva sobre el tema no es sólo expositiva. Giddens los compara y los critica oponiéndolos a autores más recientes y a modelos de organización que escapan a los análisis
tempranos. Aquí se encuentra el modelo japonés con corporaciones que se diferencian por sus características organizativas

El modelo de burocracia que Weber describió como uno de los rasgos característicos necesarios para la eficacia de una organización, es revisada al resultar ineficiente en comparación a los resultados que obtiene el modelo oriental. Este último exhibe como características: (1) menos especialización, (2) una toma de decisiones de abajo hacia arriba, (3) seguridad en el trabajo, (4) producción en grupo y (5) fusión de la vida laboral y la privada. En efecto, frente a la eficacia que logra este modelo, la falla de la burocracia reside entonces en que “no permite a los empleados de los niveles inferiores desarrollar un sentido de autonomía sobre sus tareas laborales ni tampoco de participación en ellas”.

Giddens revisa luego en un contexto global, los cambios y procesos por los que han pasado estas organizaciones que incluso han generado nuevas formas de designarlos y diferenciarlos. En las nuevas formas de organizaciones se ubican las corporaciones globales llamadas también transnacionales o multinacionales. A este rango pertenecen el monopolio y el oligopolio.

Organizaciones Contemporáneas

Entonces, constituidas cada vez menos como burocracias y cada vez más como redes flexibles de grupos, estas coexisten con otros modelos anteriores. Aquí, la reducción del tiempo es clave en la reorganización de las actividades en el espacio. Por otro lado, es significativo que en la actualidad, la mayoría de las organizaciones obedecen a una lógica comercial en donde los gobiernos parecen desbordados por las mutaciones en marcha.

Los cambios que han afectado a las organizaciones han incidido en un necesario cambio en el análisis de las mismas. Así, lo examinado va a converger en conclusiones que llevan implícito un nuevo conocimiento. La característica fundamental de las organizaciones modernas con su dependencia de la especialización del conocimiento y de la transmisión de información es que “se basan en la remodelación del espacio y del tiempo”. Estos cambios que incluyen la profesionalización junto con el empleo creciente de la tecnologías de la información, puede conllevar a una mayor flexibilidad en las organizaciones.

Sin duda, Giddens –que no tiene por objetivo hacer una sociología organizacional– logra brindar una presentación articulada de un tema que comporta varios aspectos. Ya sea que los omita o no los trate en profundidad (ambas decisiones necesarias en un texto de esta naturaleza), el tratamiento del tema se ve compensado con una crítica enriquecedora, la que a su vez, abre un espacio para la evaluación y reflexión propia del tema.

No comments:

Post a Comment